BILLY PRESTON: Encouraging Words

BILLY PRESTON: Encouraging Words (Apple, 1970)

 

 

El ambiente que reinaba en los últimos días de los Beatles, cuando Billy Preston se
unió al grupo, era realmente asfixiante. Estaban empezando la grabación del disco
Let It Be. John Lennon estaba pasado de vueltas, cabreado, desmotivado y brutalmente cínico. Paul McCartney intentaba tirar del carro a base de tiranía. George estaba cansado y oprimido por el torniquete emocional al que le sometían Paul y John y Ringo pasaba de todo, devastado por la actitud de sus compañeros. Sigue leyendo

WILLIE HUTCH: The Mack

WILLIE HUTCH: The Mack (Motown, 1973)

En uno de los primeros diálogos de The Mack, el viejo chulo le dice al joven aspirante:
“Recuerda siempre eso, un chulo es tan bueno como lo sea su producto, y su producto
son las mujeres. Tienes que salir a la calle y encontrar los mejores ejemplares que
seas capaz. Y nunca olvides que cualquiera puede controlar el cuerpo de una mujer,
pero la clave está en controlar su mente”. Sigue leyendo

TOMMY YOUNGBLOOD: The Soul of Tommy Youngblood

TOMMY YOUNGBLOOD: The Soul of Tommy Youngblood (Kent, 1969)

Los modales sofisiticados que imperaban en la escena de Los Angeles nunca cuajaron
con la personalidad de Tommy Youngblood y esto le convirtió en una absoluta
rareza, el patito feo de aquella comunidad musical. Tommy era mucho más oscuro,
bluesy y sureño. Sus maneras hubieran encajado mucho mejor en Chess, Goldwax
o incluso Capricorn. Pero fue Kent quien decidió apostar por él aunque nunca supo
como promocionar sus canciones y su único larga duración feneció en las estanterías
de los almacenes de la discográfica criando polvo para siempre, sin que nadie a día
de hoy se haya atrevido a reeditar esa obra magna de autentico blues soul. Sigue leyendo

THE STOVALL SISTERS: The Stovall Sisters

THE STOVALL SISTERS: The Stovall Sisters (Reprise, 1971)

Primero fueron las cuatro hermanas mayores las que iniciaron la saga moderna de la
familia Stovall, aunque su madre ya era una cantante con mucha experiencia en las
iglesias de su Indiana natal. Eran conocidas como las Four Loving Sisters y actuaban
en el circuito gospel regularmente. Pero sus deberes matrimoniales les llamaron y
tuvieron que abandonar su proyección artística. La familia Stovall, formada por más
de diez integrantes, tenía materia prima de sobras y fueron las tres hermanas menores, Joyce, Llilian y Nettie, las que cogieron el relevo. Sigue leyendo

THE NATURAL FOUR: Good Vibres!

THE NATURAL FOUR: Good Vibres! (ABC, 1970)

La escena de Okaland a principios de los setenta estaba intensamente volcada en el
funk, y los ritmos envenenados, los bajos ultra graves y las guitarras acuchilladas. Una música que encajaba perfectamente con los agitados momentos por los que pasaba su comunidad afroamericana, activamente radicalizada y politizada, y punto de encuentro básico del movimiento del Black Power. Sigue leyendo

THE INCREDIBLES!: Heart and Soul

THE INCREDIBLES!: Heart & Soul (Audio Arts, 1966)


Ser incluido en el primer volumen de Deep Soul Treasures significa que su éxito fue
moderado o más bien nulo y que ese escaso reconocimiento era directamente proporcional a su gran talento. Esta ecuación se cumple a la perfección en el caso de The Incredibles y en la mayoría de los artistas que fueron incluidos en todos los volúmenes de la serie. Muy pocos de aquellos artistas provenían de Los Angeles, una escena prolífica como pocas que brindó a la clase media del soul una gran cantidad de artistas que merecieron mucha más atención de la que tuvieron. Sigue leyendo

THE CHAMBERS BROTHERS: The Time Has Come

THE CHAMBERS BROTHERS: The Time Has Come (Columbia, 1967)

Lester, uno de los hermanos Chambers, explicaba en una entrevista una anécdota
bastante clarificadora sobre como los sellos manipulaban a sus artistas sin ningún
tipo de reparo. Los Chambers eran demasiado hippies, salvajes y libres para congeniar con los capitostes del sello. Su extraña mezcla de folk, gospel y soul tampoco acababa de gustar a Clive Davies, el presidente de Columbia, que en un momento dado les llegó a insinuar que vendieran a algún grupo blanco del sello el que tenía que ser uno de sus primeros singles. Y aunque se vieron absolutamente menospreciados por su propia casa decidieron no tirar la toalla. Sigue leyendo

SWEET LINDA DIVINE: Sweet Linda Divine

SWEET LINDA DIVINE: Sweet Linda Divine (Columbia, 1970)

California fue un lugar excepcional para derribar barreras raciales y estilísticas durante la década de los sesenta y los setenta. El caso de Linda Tillery es un buen ejemplo. Ella era una chica negra de clase media que se acabó uniendo a la banda de R&B blanca The Loading Zone a partir de un anuncio en el diario. Juntos se convirtieron en un grupo de R&B psicodélico que actuó en grandes plazas y abrió para grupos como Cream o Grateful Dead. Sigue leyendo

RONNIE MCNEIR: Ronnie McNeir

RONNIE MCNEIR: Ronnie McNeir (RCA, 1972)

De joven fue un buen jugador de básquet, pero un accidente de coche le dejó las
rodillas inutilizadas y tubo que replantearse su futuro. Desde siempre había tenido un piano en su casa que había aporreado de oídas, influenciado por los sonidos de la radio e incapaz de seguir las estrictas y duras lecciones de música clásica que su madre le pagaba. Su padre le estimuló a presentarse a concursos de talentos y fue uno de ellos el que le dio la primera oportunidad con el tema «Sitting In My Class». Sigue leyendo

O.C. SMITH: Hickory Holler Revisited

O.C. SMITH: Hickory Holler Revisited (Columbia, 1968)

Nueva York fue la primera ciudad que acogió a O.C. Smith artísticamente hablando.
En aquellos tiempos aún usaba su nombre real, Ocie Smith, y andaba obsesionado
con el jazz, especialmente el bop de Charlie Parker y Gillespie, y los maestros como
Count Basie y Duke Ellington, aunque también le gustaba el blues urbano de John
Lee Hooker y B.B. King y el gospel secular de Ray Charles. Su voz suave y profunda
era un talento que sabía que podía exprimir y con ella recorría todos los clubs de la
ciudad en busca de una oportunidad. Sigue leyendo