SWEET LINDA DIVINE: Sweet Linda Divine

SWEET LINDA DIVINE: Sweet Linda Divine (Columbia, 1970)

California fue un lugar excepcional para derribar barreras raciales y estilísticas durante la década de los sesenta y los setenta. El caso de Linda Tillery es un buen ejemplo. Ella era una chica negra de clase media que se acabó uniendo a la banda de R&B blanca The Loading Zone a partir de un anuncio en el diario. Juntos se convirtieron en un grupo de R&B psicodélico que actuó en grandes plazas y abrió para grupos como Cream o Grateful Dead.

Dicen las malas lenguas que Janis Joplin no estaba tranquila sabiendo que corría una chica por la misma escena con una voz tan potente como la suya. Y no era nada extraño que sintiera algo así, porque Linda era una amazona con una voz descomunal que encajó a la perfección con la generación flower power. Loading Zone no acabaron de despegar y aunque su sello RCA ofreció a Linda un buen puñado de dólares para seguir en el sello sin la banda, al final fue Al Kooper quien la convenció para dar el salto a Columbia y empezar una nueva carrera en solitario. Linda Tillery se convirtió en Sweet Linda Divine y demostró al mundo que su voz y sus interpretaciones poseían una energía única y un poder arrebatador.

Por aquel entonces Kooper estaba totalmente posicionado en el negocio musical. Había sido un pionero con sus habilidades con el Hammond al servicio de Dylan. Había deslumbrado a la generación hippie con su combo Blues Project, había formado parte
de una de las primeras aventuras psicodélicas con Blood, Sweat and Tears y ya había
empezado una carrera en solitario con su seminal disco I Stand Alone. Al sabía que
con una voz como la de Linda y el equipo adecuado podía conseguir un gran disco y
decidió apoyarse en Charles Calello que venía de producir Watertown, la gran odisea
de pop conceptual de Sinatra.

(El resto del artículo se puede leer en el libro Espíritus en la oscuridad. Viaje a la era soul de Andreu Cunill, publicado por la editorial 66 rpm).