JOHNNY ADAMS: Heart & Soul (SSS International, 1969)
Charlie Gilett decía en una crónica sobre Heart & Soul publicada en Creem en el año 1971: “Johnny Adams tiene el mejor registro y el tono más preciso que cualquier cantante pueda tener en la actualidad. Además tiene un sonido versátil que se adapta tanto a una canción de country western, como en una de baile estilo Nueva Orleans, como en una balada, como a «Release Me» (sea cual sea la categoría a la que pertenece) con igual confianza y éxito.
Es solo que su mala suerte hace que nadie esté interesado en ninguna de ellas. Estoy seguro que, cinco años atrás, este disco hubiera funcionado mucho mejor, y quizás, cuando entre un nuevo ciclo, llegue por fin su momento”. Por estas y otras razones Johnny Adams fue apodado el canario azabache, capaz de moverse con soltura en cualquier estilo, dominando un amplio registro de octavas, que iban desde un hipnótico tono grave hasta el falseto agudo más intimidante. Johnny nació en Nueva Orleans y allí se desarrolló como cantante, practicando durante muchos años en cuartetos gospel. Ya en su adolescencia fue una de sus vecinas, Dorothy La Bostrie, compositora de «Tutti Frutti», la que, oyéndolo cantar, intentó persuadirlo para que se pasara a la música secular.
Le llevó tiempo convencer a Johnny Adams, que al final accedió a grabar una de sus composiciones titulada «I Won’t Cry». El sello Ric, bajo la producción de un joven Marc Rebennack, editó el sencillo y se convirtió en un éxito a nivel regional. Johnny había dado un importante paso hacia el estrellato y llamó la atención de los grandes sellos. Berry Gordy lo intentó fichar para Motown, pero Joe Ruffino, director de Ric, amenazó con demandarle, alegando que el contrato con su sello aún estaba vigente. De esta manera pudo retener a Johnny aunque siguió sin concederle demasiadas oportunidades para que diera el gran paso hacia el éxito. Johnny tuvo que esperar hasta su muerte para deshacerse del contrato de Ric y poder fichar con alguien mejor capacitado para aprovechar su talento.
(El resto del artículo se puede leer en el libro Espíritus en la oscuridad. Viaje a la era soul de Andreu Cunill, publicado por la editorial 66 rpm).